La Imagen Permanente

lunes, 29 de abril de 2013

El Imperio del cacao (3ra parte) Los Aztecas (1430)

Los Aztecas y el Cacao

El Imperio del cacao (1430)
3ra parte

Los aztecas: esta tribu que comenzó como nómadas, llegó a formar un gran imperio cuyo principio podemos ubicarlo en 1430, cuando aliándose con los “acolhuas” dominaron la ciudad de Azcapotzalco, centro político dominante de esa época; y su grandeza termina en 1521 cuando los españoles aliados con los totonacos y los tlaxcaltecas, derrotan la resistencia en la ciudad sagrada de Tenochtitlán.

 La leyenda azteca: Quetzalcóatl, dios principal del panteón prehispánico es representado como la serpiente emplumada, y era el dios bondadoso que enseñó a los hombres las artes de la agricultura, la astronomía, la medicina y las artes plásticas.

 Una de las leyendas narra que una princesa que guardaba las riquezas de su esposo, un gran guerrero, que había partido a defender los confines del imperio, fue asaltada por los enemigos, quienes en vano intentaron obligarla a revelar el escondite del tesoro. Al negarse a hablar, la mataron, y de la sangre vertida por la fiel esposa nació la planta del cacao, cuyos frutos esconden un tesoro de semillas amargas como los sentimientos del amor, fuertes como la virtud y rojizos como la sangre. Es el don de Quetzalcóatl a la fidelidad pagada con la muerte.

 Otra leyenda nos dice que el dios Quetzalcóatl bajó un día trayéndole algunos regalos para los toltecas, los hizo dueños del maíz, el frijol y de la yuca con los cuales pudieron estar bien alimentados empleando las horas en estudiar, convirtiéndose en grandes arquitectos, magníficos escultores y finos trabajadores de la artesanía y como los amaba tanto decidió darles una planta que había robado a los dioses que eran sus hermanos y de la cual sacaban una bebida que solo ellos podían disfrutarla.

 Sacó el pequeño arbusto de hojas rojas y la plantó en los campos de tula, pidiéndole al dios Tlaloc que la alimentara con la lluvia y a Xochiquetzal que la adornara con sus flores; con el tiempo este arbusto sagrado dio frutos y los enseño a recogerlos, tostarlos, a molerlos y a batirlos con agua en las jícaras obteniendo así el chocolate. Esta bebida estaba destinada solo para los sacerdotes y nobles, convirtiéndose en una bebida sagrada, luego paso a los demás, cualquiera podía disfrutarla esto permitió que todo su pueblo fuesen sabios constructores y artistas lo cual despertó la envidia de los dioses y su furia al saber que estaban tomando una bebida solo destinada para ellos, juraron venganza contra Quetzalcóatl y después contra los toltecas.

Así que un día uno de los dioses disfrazado de mercader le ofreció una bebida llamada tlachihuitli (pulque) con la cual le prometió olvidaría todas sus penas, la babeó y se embriago profundamente actuando de una manera deshonrosa delante de su pueblo, a la mañana siguiente despertó con dolor de cabeza y con gran vergüenza se dio cuenta de la deshonra que habían preparado los dioses en su contra y fue tanta su vergüenza que decidió marcharse para siempre.

 A su partida, llorando, se dio cuenta que todas las plantas de cacao se habían secado convirtiéndose en huisaches, una vez estando en neonalco (ahora tabascoI, arrojó las ultimas semillas de cacao que florecieron bajo su mano y subsisten hasta nuestros días.

miércoles, 24 de abril de 2013

La Leyenda Maya (entre 250 al 900 dc)

Árbol de Cacao (a la derecha) aparecen Mictlantecuhtli (dios de los muertos) y
Centéolt (dios del mal). Codice Fejérvary-Mayer.
(M.A. Pacheco)
El Imperio del cacao
2da parte

 Los habitantes de Nueva España (hoy la región que abarca parte del sur de USA, todo México y parte de Centroamérica) bebían el cacao como medio para eliminar la fatiga y estimular las fuerzas físicas y mentales igualmente tenía un carácter social y religioso, ya que su origen era considerado divino.
 Sus Leyendas
Entre las varias leyendas que crearonnuestroshabitantes,
y cuyo tema era el cacao
podemos mencionar dos de ellas:
Los Mayas: La civilización maya floreció entre el 250 y el 900 DC. Habitaban la zona comprendida entre el sur de México y Guatemala; toman la palabra cacao de los Olmecas, entre las cosas sobre las que escribieron esta el cacao. Solo cuatro libros (del periodo posclásico (antes de la conquista española) han sobrevivido, en dos de ellos (el códice Dresde y el códice Madrid) aparecen figuras (dioses) sosteniendo frutos y ramas del cacao (Ka'kaw).
 La leyenda maya: de acuerdo a su mitología el dios Kukulkán, luego de la creación de la gente
hecha de maíz (Ixim) por la diosa Xmucané,
les dio el árbol de cacao.
 En el libro sagrado del Popol Vuh (libro de la comunidad) puede leerse (en la trascripción del lenguaje maya, basada en signos) lo siguiente “La anciana pareja creadora del mundo, tuvo un par de gemelos que son asesinados en Xibalba (lugar de la desaparición de los muertos), decapitándolo y colgando una de las cabezas (Hun Hunahpú) en un árbol (¿cacaotero?) Infecundo”.
 Poco después el árbol dio frutos y la cabeza del dios se transformó en uno de ellos. Los dioses del Xibalbá quedaron preocupados ante estos hechos y prohibieron a los habitantes del inframundo acercarse al árbol.
Sin embargo la hija de Cuchumaquc (uno de los citados dioses del Xibalbá), llamada Ixquic, no hizo caso a la prohibición y se acerco al árbol. La cabeza de Hun Hunahpú, transformada en uno de los frutos hablo con ella y le pidió que acercara su mano hasta el fruto. Ella accedió y, en ese momento, Hun Hunahpú escupió la muchacha, dejándola embarazada...” esta leyenda continúa con el parto de gemelos que luego se vengaran del inframundo para convertirse
en el sol y la luna.

viernes, 19 de abril de 2013

El Imperio del Cacao 1000 ac (1ra parte)


El origen del cacao:

Aunque en sus principios se tomó como lugar de nacimiento, domesticación y cultivo, a la región de Centroamérica, en la actualidad se manejan dos hipótesis: Una sobre el “Origen único o suramericano” y la otra llamada “Origen múltiple o simultaneo, suramericano y centroamericano.


La primera, es la que tiene más aceptación, sostienen que el centro más probable de origen está en la región de las cuencas del Orinoco y el Amazonas, ya que los estudios paleobotánicas y filogenéticos le dan mayor credibilidad, en cuanto a su aparición en Centroamérica los resultados de dichos estudios apoyan que el cacao es oriundo de Suramérica y transportado por las migraciones de indígenas: Hacia el norte (Centroamérica y sur de México), el sur (Perú, Colombiay Ecuador) y el este (cuenca del Orinoco, bajo Amazonas Venezuela, Brasil, Guayana y Trinidad).

 El cacao es una familia de arboles pequeños, les gustan crecer a la sombras de arboles más grandes y sobre todo en la zona tropical y lluviosa. Se han encontrados treinta especies, pero la más importante es la Theobroma de donde se obtiene el chocolate.

Su nombre científico es “Theobroma cacao L.” lo cual en griego: Theo = Dios y Broma = Alimento, lo de cacao proviene de la palabra Maya: Ka´kaw y la “L” al final es la inicial del naturalista sueco que clasificó la planta: Carlos Linneo (Carl von Linn).


México y el cacao: Debido a las
migraciones, el cacao
llega  a los Olmecas (1500 a.c.-
400 ac), pueblo cuyo hábitat  
era la zona de los llanos del Golfo
de México (lo que es hoy
Veracruz y Tabasco) y cuyo
nombre originario se desconoce.
El nombre Olmeca deriva de
náhuatl y significa “los que
cultivan hule”, y fue utilizado por los narradores del siglo XVI
para referirse a los habitantes de esas tierras.

Luego vinieron los Toltecas, cuyo centro principal fue la ciudad de Tollan- Xicocotitlan ubicada en lo que es hoy el estado de Hidalgo y cuyo gentilicio llego a convertirse en sinónimo de artista o artesano. A su vez estos lograron el desarrollo de técnicas muy eficientes para el cultivo del cacao.

Siglos más tarde aparecerían los Mayas (1000 ac- 800 dc) quienes extendieron el desarrollo del cultivo del cacao a lo largo de la región del Golfo de México, incluyendo la península de Yucatán y casi toda Centroamérica.

A los mayas le seguiría el Imperio azteca cuyo origen mítico del nombre proviene de una leyenda sobre la legendaria ciudad del norte llamada “Aztlán”, en donde por una orden divina los dioses les obligaron a abandonarla y deberían buscar una nueva tierra cuya señal sería encontrar un águila devorando a una serpiente. En ese lugar construyeron Teotihuacán, la capital de un imperio que llegaría a compararse con el imperio romano. Estos guerreros también hacían se llamar “Mexicas”.

En el Imperio Azteca, la  economía estaba basada por el trueque, y uno de los valores más altos era pago en Cacao.

domingo, 7 de abril de 2013

Epoca Colonial (1600)

El descubrimiento
(Ilustracion del artista Gustavo de Simone)

La Época Colonial en Venezuela
Algunos sostienen que la época Colonial en Venezuela
empieza con la llegada de los españoles a la Isla de
Margarita (1498); otros sustentan que comienza a partir del
siglo XVI que es cuando se empiezan a forman las bases de
nuestra nacionalidad con el ordenamiento territorial, la
mescolanza cultural entre indígenas, españoles y africanos,
la imposición del español como idioma oficial y  la
obligatoriedad del cristianismo por encima de

cualquiera otra creencia.
Pero en lo que si se está plenamente de acuerdo es que la
culminación de dicha época se materializa en 1810 con los
movimientos libertarios que cunden en toda América.
Las provincias que formaban  Venezuela carecían de la
riqueza mineral (oro, plata y piedras preciosas) que
abundaban en lo que es hoy México y Perú; así mismo el
declive de la actividad perlífera (Margarita) obligó a aumentar
las actividades agrarias; esto  permitió que tuvieran cierta

libertad …o poca vigilancia, ya que la comercialización con
otros países estaba prohibida por la península Ibérica, para
mercadear sus productos agrícolas sobre todo a franceses y
holandeses, e incluyendo a países enemigos de España
como los Ingleses.
 De manera que la agricultura paso de ser de subsistencia a
convertirnos en una provincia agroexportadora,  lo cual nos
colocó como “de sumo de interés” para el imperio (como
ejemplo la comercialización del tabaco con los holandeses  
llego a superar el comercio “legal” con España).
Pero sería el cultivo intensivo del cacao, a partir de 1620, el
mejor negocio: en 1607 se realiza la primera exportación de
Cacao, eran apenas 4 y medias fanegas que salían del
puerto de la Guaira… Para 1812 Venezuela se convertiría  
en el mayor productor mundial de cacao.
La creciente demanda aceleró la codicia de los
contrabandistas, a la vez que permitió  que un grupo de
cosecheros y comerciantes criollos se enriquecieran  con
esta actividad, de allí que fueron llamados “Los Grandes
Cacaos”.
Para poner orden en las transacciones comerciales y
combatir el contrabando se funda, por Real Cedula del rey
Felipe V, el 25 de septiembre de 1728  “La Real Compañía
Guipuzcoana de Caracas”
Su compromiso fue tener el monopolio de la
comercialización tanto de las  exportaciones como el de las
importaciones de todo tipo de mercancías, esto incluía la
fijación de los precios.

Otras de las características de dicha época fue el incremento
de la importación de nuevas manos trabajadoras, esto
incluía desde el desplazamiento de españoles (sobre todo
oriundos de las islas Canarias), hasta ampliar el negocio de
la trata de esclavos.