| .jpg) | 
| El descubrimiento (Ilustracion del artista Gustavo de Simone)
 | 
La Época Colonial en
Venezuela
Algunos sostienen que la época
Colonial en Venezuela 
empieza con la llegada de los españoles a la Isla de
Margarita (1498); otros sustentan que comienza a partir del 
siglo XVI que es
cuando se empiezan a forman las bases de 
nuestra nacionalidad con el ordenamiento
territorial, la 
mescolanza cultural entre indígenas, españoles y africanos, 
la
imposición del español como idioma oficial y 
la 
obligatoriedad del cristianismo por encima de 
cualquiera otra
creencia.
Pero en lo que si se está
plenamente de acuerdo es que la 
culminación de dicha época se materializa en
1810 con los 
movimientos libertarios que cunden en toda América.
Las provincias que formaban  Venezuela carecían de la 
riqueza mineral (oro,
plata y piedras preciosas) que 
abundaban en lo que es hoy México y Perú; así
mismo el 
declive de la actividad perlífera (Margarita) obligó a aumentar 
las
actividades agrarias; esto  permitió que
tuvieran cierta 
libertad …o poca vigilancia, ya que la comercialización con
otros países estaba prohibida por la península Ibérica, para 
mercadear sus
productos agrícolas sobre todo a franceses y 
holandeses, e incluyendo a países
enemigos de España 
como los Ingleses.
 De manera que la agricultura paso de ser de
subsistencia a 
convertirnos en una provincia agroexportadora,  lo cual nos 
colocó como “de sumo de interés” para
el imperio (como 
ejemplo la comercialización del tabaco con los holandeses  
llego a superar el comercio “legal” con España).
Pero sería el cultivo intensivo
del cacao, a partir de 1620, el
mejor negocio: en 1607 se realiza la primera
exportación de 
Cacao, eran apenas 4 y medias fanegas que salían del 
puerto de
la Guaira… Para 1812 Venezuela se convertiría  
en el mayor productor mundial de cacao.
La creciente demanda aceleró
la codicia de los 
contrabandistas, a la vez que permitió  que un grupo de 
cosecheros y comerciantes
criollos se enriquecieran  con 
esta
actividad, de allí que fueron llamados “Los Grandes 
Cacaos”.
Para poner orden en las transacciones
comerciales y 
combatir el contrabando se funda, por Real Cedula del rey 
Felipe
V, el 25 de septiembre de 1728  “La Real Compañía
Guipuzcoana de Caracas”
Su compromiso fue tener el
monopolio de la 
comercialización tanto de las 
exportaciones como el de las 
importaciones de todo tipo de mercancías, esto
incluía la 
fijación de los precios.
Otras de las características
de dicha época fue el incremento
de la importación de nuevas manos trabajadoras,
esto 
incluía desde el desplazamiento de españoles (sobre todo 
oriundos de las
islas Canarias), hasta ampliar el negocio de 
la trata de esclavos.