La Imagen Permanente

viernes, 31 de mayo de 2013

Piratas en el mar Caribe (I) La canción del pirata (1835)


Piratas en el mar Caribe

1ra parte


Que mejor para empezar esta parte de la historia, que comenzarla con la ternura de un poema (fragmentos) para quienes vivieron de la violencia.

Este poema fue escrito por José de Espronceda (1808-1842) publicado por primera vez en 1835 y nuevamente en 1840.


La canción del Pirata


Con diez cañones por banda,

viento en popa, a toda vela,

no corta el mar, sino vuela,

un velero bergantín.

Bajel pirata que llaman,

por su bravura, El Temido,

en todo mar conocido,

del uno a otro confín.

...

Navega velero mío,

sin temor,

que ni enemigo navío ni

tormenta, ni bonanza

tu rumbo a torcer alcanza,

ni a sujetar tu valor.


Veinte presas

hemos hecho

a despecho del inglés,

y han rendido sus pendones

cien naciones a mis pies


Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley la fuerza y el viento,

mi única patria, la mar.

...

¡Sentenciado estoy a muerte!

Yo me río;

no me abandone la suerte,

y al mismo que me condena,

colgaré de alguna antena,

quizá en su propio navío.


Y si caigo, ¿qué es la vida?

Por pérdida ya la di,

cuando el yugo del esclavo,

como un bravo, sacudí.

...Son mi música mejor

a quilones, el estrepito y temblor

de los cables sacudidos,

del negro mar los bramidos

y el rugir de mis cañones.


Y del trueno al son violento,

y del viento al rebramar,

yo me duermo sosegado,

arrullado por el mar.



Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,

mi ley la fuerza y el viento,

mi única patria, la mar.


miércoles, 29 de mayo de 2013

Piratas...Y el cacao 1620


Los piratas y el cacao

Ya habíamos hablado del poco interés económico, que para España, representaban los territorios que hoy se conocen como Venezuela, no había oro ni plata en abundancia como en México  o en  Perú, la producción perlíferas duro poco tiempo y  las siembras eran las mismas que habían encontrado los españoles en esas tierras indígenas.

Dentro de estos cultivos, el que fue causando mayor impacto en nuestra economía fue el cacao, (ver Imperio del Cacao) cuyo apogeo va desde el año de 1620 hasta dos siglos después. Las regiones que se destacaron en cuanto al cultivo de cacao fueron, la zona andina (sobre todo en Trujillo donde se comenzó su cultivo), la zona costera del lago de Maracaibo y los valles de Caracas.

Eran muchas las naves y largo el trayecto que transportaban dicho fruto hasta el virreinato de Nueva España, y desde allí embarcadas, junto a los metales preciosos, perlas y otros bastimentos, en la “Flota de Indias” hasta llegar a la península ibérica.

El comercio con las colonias españolas estaba fuertemente controlado. Por ley y bula papal solo se podía comercializar (el orbe Novo), con un puerto español (primero con Sevilla y posteriormente con Cádiz); ya que mediante las  bulas llamadas Alejandrinas (por el papa Alejandro VI = Rodrigo Borgia) sostenían: “la pertenencia de las tierras y los mares al oeste del meridiano situado a 100 leguas al oeste de las Azores y Cabo verde”, incluso se decretaba la excomunión para todos aquellos que cruzasen dicho meridiano sin autorización de los reyes de Castilla. Estas bulas fueron modificadas mediante los diferentes tratados entre España y Portugal (como el Tratado de Tordesillas); pero se mantuvo la decisión que los territorios del “Orbe Novo”, solo pertenecían a ambos imperios.

Este sistema monopolizador fue la principal causa de la creación de “Los piratas del Caribe”, de hecho los bucaneros y filibusteros tienen su origen en este mar, el cual además les permitía guarecerse en alguna de sus tantas islas e islotes.

Así mismo las constantes guerras de España contra los otros imperios, que estaban en desacuerdo con las llamadas bulas Alejandrinas, armaron sus buques corsarios, llegándose al momento de que Naves españolas, francesas, inglesas y holandesas surcaban el mar Caribe, repletas de oro, plata y otros productos provenientes del Nuevo Mundo.

lunes, 20 de mayo de 2013

El Imperio del cacao 1838 (8va y última)

Cosas del cacao

El imperio del cacao


 Vale la pena trascribir algunas notas curiosas sobre el cacao:
En el imperio azteca tenían como moneda común  los frutos del cacao, pues bien en aquel entonces  también habían falsificadores que rellenaban las cascaras vacías con barro, volviéndolas a cerrar.

 Igualmente su consumo estaba prohibido a las mujeres, por considerarlo un afrodisiaco, de hecho Moctezuma llegaba a consumir  más de 50 tazas, antes de escoger (de las 700 que tenía) cual de sus doncellas pasaría con él esa noche.

El chocolate durante la segunda guerra mundial, su consumo era obligatorio, se le llamo la “ración D”, ya Napoleón lo había hecho durante  sus muchas campañas militares.

Las tazas apropiadas para el disfrute del chocolate se llaman Jícara o pocillo, estas tazas llegaron a fabricarse en porcelana, plata  y oro. La popular Marcelina (así se llama el juego de taza y plato para consumir el chocolate), cuyo nombre fue la derivación de un invento realizado por el “I marqués de Mancera Don Pedro de Toledo” que no permitía que dicha bebida se derramase, manchando el vestido de las féminas.

El chocolate con leche fue inventado por Henri Nestlé, y Daniel Peter en 1875; antes de esto solo había barras de chocolate semiamargo.

La palabra bombón fue una derivación de la pronunciada por su majestad Luis XIV, cuando el cocinero le pregunto que le parecían unas frutas cubiertas de chocolate,  y él respondió “bon bon” (dos veces bueno).

Mozart, en su ópera “Cosi fan tutte”, menciona al chocolate.

 En cuanto a las condiciones médicas tenemos lo siguiente:

 El primer libro donde se menciona el chocolate fue escrito por un médico cirujano de Écija, en la provincia de Sevilla, en el año de1631, donde se hace referencia a un libro anterior y, en el que se daba la fórmula para un medicamente hecho con chocolate

Se ha comprobado que el chocolate estimula la producción de hormonas, las cuales también se estimulan cuando nos reímos, además ayuda a combatir la depresión, la hipertensión, los tumores y el estrés del síndrome premenstrual.

Cuando nos enamoramos el cerebro produce una sustancia llamada feniletilamina, el chocolate origina esa misma sustancia.

Tiene también Minerales como el potasio, fósforo y magnesio, es  rico en polifenoles que contribuyen a evitar la oxidación del colesterol, en hidratos de carbono, proteínas, acido esteárico, sustancias estimulantes como la Teobromina (un alcaloide), la Cafeína y purina.

Y una nota importante es que el chocolate negro es preferible al chocolate con leche, ya que cuando se le agrega este aditivo, pierde el poder antioxidante.

Es importantísimo saberlo, el chocolate puede ser un veneno para nuestros perros, la Teobromina estimula el musculo cardiaco y el sistema nervioso central…tan solo 50 gramos de chocolate con leche podrían ser letales para un cachorro de cuatro quilos y medio.


Otras notas sobre el cacao (en Venezuela)

 La noticia más antigua sobre un establecimiento de venta de chocolates en Caracas aparece el 21 de Agosto de 1838, en un anuncio aparecido en el Diario “El Liberal”, ofreciendo “Chocolate de buena calidad, a precio de 2 reales la libra, en las Panaderías Inglesas, ubicadas en la Esquina de Sociedad y en el puente de San Pablo”.  

Para el año de 1861 se establece en Caracas, en un local ubicado en la calle Sur de Gradillas a Sociedad, la fábrica de Chocolates La India C.A. (su primer nombre fue “La Fabrica “El Indio”).Otras Fábricas famosas en nuestra patria son: Chocolates El Rey, Caracas 1929 y Savoy Candy C.A. fundada en 1941.


Link de las fotos:


martes, 14 de mayo de 2013

El Imperio del cacao (7)... El fin (1809)

El Fin del Imperio del cacao (7)

El Imperio del Cacao
(7ma. Parte)

La supremacía del negocio del cacao, como principal producto de exportación había convertido a Venezuela en país monoproductor, no dejando espacio durante casi dos siglos a cualquier otro renglón exportable.

Pero entre 1770 y 1810, empieza a sentirse como esos otros rubros descuidados (café, algodón, añil y otros), poco a poco van cambiando los registros de exportación.

En 1793 el cacao aún representaba un poco más de la mitad (64%) de las exportaciones realizadas por la Guaira, el añil solo alcanzó el 30% y el café solo 1%.

Pero esos porcentajes van a ir cambiando hasta llegar a 1809 la modificación  de las cifras (cacao: 43%, añil: 24%, café: 17%) de exportación mostraban hacia donde se inclinaba nuestra economía. Lo cual se comprueba tres años después (1811), ya los números (cacao: 35%, Añil: 35% y café: 22%) no nos hablan de productos que acompañan el cacao, nos revelan claramente el reacomodo de nuestra economía exportadora como país agroproductor.

Algunos historiadores sostienen que el derrumbamiento del imperio del cacao se produce durante la guerra de independencia, claro al pelear contra España, que era el mayor consumidor de ese rubro, no teníamos a quien venderlo. Otros sostienen que tan solo fue una desorganización general de la actividad productiva, como ejemplo, el cultivo del café, no fue paralizado por la guerra, en la región centro-norte costera, donde estaba la mayor inversión de este cultivo y la mayor estructura del comercio exportador.

De hecho el año fiscal 1823-1824,  casi finalizando la guerra,  las exportaciones de café superaron al cacao y cinco años después (1828-1829) lo duplicaron; a partir de ese momento el café experimentaría un crecimiento progresivo que lo convertiría en componente fundamental de la economía venezolana, mientras el cacao poco a poco cedía, como imperio moribundo, su lugar en la historia.

Ejemplo de ello: en 1896 Venezuela se convirtió en el segundo  productor mundial de café y el primero  entre los grandes productores mundiales de cafés suaves como Brasil y las Indias Holandesas,

Luego y mucho más rápido que su antecesor, el café será despojado de su investidura, para quedar abandonado en unas que otras fincas…

¿Las causas?...
Algunos sostienen que las dos guerras mundiales, la aparición del petróleo, la Gran Depresión, la superproducción del café brasilero, pero sobre todo la desacertada política agrícola oficial venezolana, permiten la caída estrepitosa año tras año, hasta el punto de no cumplir, en 1979 hasta 1984, con las cuotas asignadas por la Organización Internacional del Café (OIC).

martes, 7 de mayo de 2013

El Imperio del Cacao 1778 (6)

El conde de Tovar y su esposa Teresa Mijares de Solorzano
Obras de Bartolomé Alonso de Cazales 1722
Galeria Arte nacional-Caracas

El imperio del cacao
6ta Parte

Venezuela y su cacao:

Leamos la descripción que hace el mercader Florentino Galeotto Cey que vivió en Venezuela durante los años 1544 y 1553, y dejo sus relatos en : “Viaje y descripción de las Indias”: “Un árbol que nace silvestre en los bosques, crece muy alto y tiene la corteza sutil y pulida, con pocas ramas y bajo de ellas, en el tronco del tallo, echa sus frutos, que son ciertas vainas largas como de un palmo, entre verdes y blancas, de grosor como un buen pepino. Dentro tiene ciertos granillos como garbanzos, pero chatos. La concha de dicha vaina es del grosor de un dedo o más. Cómanse dichas semillas que son un poco amargas, pero de resto buenas y sanas, y dicen que ayudan contra cualquier veneno. Los indios de Temistitlán, que nosotros llamamos Nueva España, se sirven de él como moneda y lo comen y beben.”

Lo que hoy es Venezuela estaba conformado por las siguientes provincias Caracas, Cumana, Barinas, Maracaibo, Guayana, Margarita y Trinidad. Esto cambia en 1777, cuando se crea la Capitanía General de Venezuela.

Al principio el interés económico mostrado por la península, se caracterizaba por la extracción de perlas, pero cuando declinó esta actividad hubo que recurrir a la agricultura que siempre había sido, por usar un nombre común, de casa, ya que eran productos de consumo casero y no llamaban la atención a la gran metrópoli.

Posteriormente se empezó con la cría del ganado vacuno que al menos nos permitió exportar los cueros y la carne salada.

 Pero fue cuando comenzamos a sembrar el Café y el Cacao ( a fines del siglo XVI) cuando nos convertimos en una potencia agroexportadora; si bien las provincias de Mérida, Trujillo, Cumana y Maracaibo, fueron las primeras en cultivarlo, fue Caracas la que llegó a dominar este cultivo y su exportación, de hecho el “cacao caracas” llegó a ser considerado (aún hoy lo es) como uno de los mejores, un informe real del consulado de México, fechado el 31 de agosto de 1778 sostiene: “el cacao caracas, según la opinión general, es la primera calidad y la más apreciable como se prueba del mayor precio que logra con respecto al de Guayaquil”.

 El comercio (de este fruto) llegó a generar una elite de cosecheros y comerciantes que manejaban una inmensa fortuna, eran poseedores de grandes extensiones de tierras con lujosas viviendas, poseedores de gran numero de esclavos negros (los que en verdad mantenían las haciendas), eran así mismo los que ejercían los oficios del gobierno municipal, pero como todo poder económico necesita siempre mas, algunos se antojaron de tener un título nobiliario.

Las condiciones las tenían ya que estas exigían además de un pago a perpetuidad de los derechos, tenían que ser: sus ascendientes tenidos y reputados por cristianos viejos y nobles de sangre, pobladores de las Indias, empleados al real servicio como buenos y leales vasallos, y poseer haciendas y caudales crecidos en bienes raíces, contar con renta muy competente para mantener con merecida decencia la dignidad del título de Castilla, Estos señores recibieron además de su título de nobleza el alias de “Grandes Cacaos”

 Muchas de esta familia, por el hecho de ser pocas practicaban la endogamia, estaban emparentadas entre sí mediantes múltiples matrimonios, para ello se basaban en argumentos como estos:

... para podernos mantener con la decencia correspondiente a las obligaciones de nuestra nobleza y para conservar el lustre de nuestra familia, se conseguirá el que los bienes y caudales de ella, no se extravíen a familia extrañas...” o “mantener y preservar la conveniente distancia que separaba a los nobles de la gente común”.

 205 años pasaron, desde 1607 cuando se produce la primera exportación de cacao, saliendo por el puerto de la Guaira 4 y medias fanegas, hasta llegar a ser en el siglo XVII el mayor productor de cacao en el mundo (10.000 t.m.).

 Estos “Grandes cacaos”, no contaban con los conflictos que les traería el siglo XIX, en un año (1810) dos importantes eventos destruyeron su seguridad, sus bienes y sus títulos nobiliarios: la caída de la actividad cacaotera y la guerra de independencia. Algunos de ellos apoyaron los movimientos libertarios pagando aún con sus vidas, lo otros ya no cabrían en la nueva sociedad emergente.

… Pero esta es otra historia…



viernes, 3 de mayo de 2013

El Imperio del Cacao 1624 (5)

El imperio del cacao 5ta parte)

El mundo y el Cacao: Existen varias  suposiciones de cómo sale el chocolate de España para invadir a toda Europa.

La primera es cuando se realiza el matrimonio, que por motivos políticos fue firmado en 1611, de Ana de Austria (hija de Felipe III), con Luis XIII de Francia (en 1615- ambos de escasos 14 años)  y el de Isabel de Borbón (hermana de Luis XIII) con el  hermano de Ana y futuro Rey Felipe IV de España.

Luis XIII era un chico muy enfermizo y quien dominaba era su madre María de Medici. En 1624 llega de ministro el famoso Cardenal Richelieu quien desarrolla una política antiespañola, minimizando la influencia de la reina Ana, esto hace pensar que hablar del consumo de chocolate en Francia, para ese momento, era hablar del reino de España…Casi traición.

Otras suponen que fueron los monjes españoles quienes les dieron la receta a hermanos franceses. También se habla de que hubo varias interrelaciones sobre médicos de ambos países quienes recetaban el chocolate como bebida medicinal.

Pero la que más se acerca a realidad es la siguiente: en 1650 la infanta española María Teresa (hija de Felipe IV) se casa con Luis XIV (rey de Francia), como ratificación de la paz entre España y Francia. La infanta se lleva de compañía a su sequito de doncellas, que como parte de la nobleza española eran aficionadas al chocolate, se hace acompañar, como era costumbre, de su médico, su sacerdote y su cocinero, esto permitía que dicha infanta mantuviese sus raíces gastronómicas compartiéndolas con la corte francesa…

… incluyendo al placer de tomar chocolate.

En 1659 se abre la primera fábrica de chocolates en Paris.

Las primeras pastillas de chocolate son inglesas, hechas en 1674

En 1828 se produce en Holanda el primer cacao en polvo.

Y en Suiza, en 1830, se fabrica el chocolate con leche, agregándole posteriormente avellanas.

miércoles, 1 de mayo de 2013

El imperio del Cacao (España) (1502)

España y el Cacao

El imperio del cacao
4ta Parte

Colón y el cacao: nos cuenta Jesús Moreno Gómez, en su libro “El cacao en el V aniversario de su descubrimiento...”: ...en su cuarto y último viaje a Indias -1502- tiene lugar el encuentro de Colón con el cacao...Lo narra su segundo hijo, Hernando Colón, quien en esa  ocasión contaba con catorce años de edad y es testigo presencial de los hechos.

En la Isla de Guanaja -a 50 Km. de tierra firme, en Honduras- al inspeccionar una canoa comercial de indios mayas(camino de Nueva España), observa lo que llevan: “de bastimentos raíces y granos iguales a los que se conocían en la Española, cierto vino hecho de maíz...y muchas almendras que usan por moneda en la Nueva España...las que pareció que estimaban mucho...porque noté que cayéndose alguna de estas almendras, procuraban todos recogerla como si se les hubiera caído un ojo” De hecho sí era una especie de Moneda, que también tenía como beneficio su uso como alimento.

Al regreso de  su cuarto viaje, colón lleva a  los reyes de España, muestras del cacao, estos acostumbrados a la buena mesa, no les gustaron su aspecto sucio, ni el sabor  amargo y picante de este fruto.

Hernán Cortes y el cacao: Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, antes de partir cabizbajo y triste por lo que le había hecho a su gente (los aztecas), les prometió regresar “...por donde sale el sol”; esto sucedería en año del “cuño” de su calendario, en el nuestro (gregoriano) coincidía con 1519, que fue el año cuando Hernán Cortes entró a México para conquistarlo.

Los aztecas, confundiendo a Cortes con su buen dios, festejaron su llegada brindándole la bebida de los dioses: el cacao (en idioma azteca: cacahult), luego el imperio de Moctezuma fue saqueado y destruido por sus riquezas, incluyendo al cacao.

Algunos historiadores mantienen que Cortes consciente del valor del cacao en cuanto a lo comercial y lo saludable lo lleva a España ya convertido en chocolate, de hecho se refiere a este como:”cuando uno lo bebe, puede viajar toda una jornada sin cansarse y sin tener necesidad de alimentarse”.

Otros sin embargo sostienen que Cortes no pudo llevarlo al rey Carlos I (Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), porque “no aparece entre la lista de regalos traídos desde el nuevo mundo”

España y el Cacao: A partir de 1520 se empieza a enviar el cacao a las costas españolas, se consideraba un producto de mucho valor, ya que las naves de transporte lo depositaban en los “guardajoyas”, una especie de caja fuerte, para evitar su robo.

No obstante para esa fecha, los piratas que apresaban dichas naves desconocían el valor de tan apreciado fruto, ya que lo desechaba y quemaban junto a lo que consideraban inútil y  poco rentable.

Gracias al reinvento del chocolate, edulcorándolo y agregándole especies como vainilla y canela, que según algunos sostienen fue realizado por religiosos de ambos mundos: en América hecho por monjas en un convento de oxaca (México) y en España por Un monje del cister llamado Fray Aguilar que había llegado a México con los conquistadores y le envió el primer cacao, con la receta del chocolate, al abad del monasterio de Piedra en Zaragoza, Aragón. Esto explicaría la tradición chocolatera de la Orden Cisterciense.

 Su consumo se hizo una exquisitez que solamente podía disfrutarla la nobleza española, de hecho se consideró durante todo un siglo, su preparación como secreto de estado.